domingo, 29 de marzo de 2020

Se armó la rosca...


Tendencias y enfoques metodológicos de las TIC es un módulo con muchísima información, lo que ameritaría un curso específico para ejercitar con de cada uno de los recursos que nos proponen. Me sorprendió la inagotable fuente de materiales y aplicaciones que existen y de las que no tenía conocimiento.

Tanto en la formación inicial o de base como en la formación continua o de capacitación de un docente las propuestas didácticas están pensadas para la presencialidad de los actores y poniendo en acento en el trabajo dependiente del alumno o del estudiante en relación con su docente.

En todas las tendencias y estrategias didácticas se destaca el protagonismo del alumno y su participación en el proceso humano de aprendizaje que le es inherente. Autonomía, independencia, toma de decisiones, por más simples que sean, aparecen como competencias personales que se desarrollan a través de las TIC en cualquier edad. 

Es interesantísimo comprobar cómo los estudiantes de cualquier edad se animan, sin ser plenamente conscientes, a aprender por ensayo y error, a explorar, a descubrir, a intentar resolver problemas, aunque no logren hacerlo, con los recursos que tienen a mano o que usan en forma habitual, a solicitar ayuda cuando la consideran necesario. Sin embargo, estas conductas son diferentes en los docentes, que siendo adultos, frente a las TIC, nos  dejamos ganar por el miedo y la inseguridad, nos cuesta ensayar por miedo a equivocarnos, no nos gusta el error lo vemos como un fracaso y no lo pensamos como una oportunidad, ensayo y error nos hace pensar que podemos romper el equipo, la computadora y, si esto pasara, ¿cómo haríamos para arreglarla?, la inseguridad, en muchos casos, nos lleva a establecer una relación de mucha dependencia con la persona que nos enseña sobre TIC. Es más fácil que alguien me diga cómo hacer algo en las TIC que buscar por mí mismo la información y solicitar ayuda cuando realmente lo consideremos necesario. Conclusión: tenemos mucho que aprender de nuestros estudiantes.

Construir un recurso lúdico con TIC fue realmente un desafío. Al observar el tutorial se me venían muchas preguntas e ideas a la cabeza, sobre todo, relacionadas con quienes resolverían después las preguntas o consignas. 

Algunas ideas que quise implementar en el diseño fueron las siguientes:
·         como son muchas preguntas (26 en total) me pareció importante jugar con el nivel de motivación y de atención que tiene una persona al resolver un cuestionario: empezar por preguntas fáciles e ir aumentando la complejidad y cada determinada cantidad colocar imágenes con preguntas o consignas que provocaran una sonrisa o bien fueran muy fáciles de resolver para desestructurar la actividad, motivar a seguir resolviendo la ruleta (si la cantidad de respuesta incorrectas superara las correctas) o bien generar un breve descanso mental.
·         incorporar la menor cantidad posible de términos de la lengua inglesa. No es el lenguaje que habitualmente manejamos, si bien con el tema de las TIC son justamente los países de habla inglesa los que más lejos llegaron en su desarrollo e investigación. Cuando el tiempo corre en la ruleta intentar escribir en inglés nos puede salir mal o muy mal.

Al resolver los roscos elaborados por colegas se me presentaron algunas dificultades:
-        me pasó que algunas respuestas las sabía, pero al tener que escribirlas en inglés quedaba mal respondida.
-        me cansaba de responder tantas preguntas de conocimiento memorístico, en un momento se puse a memorizar términos, para evitar que mi frustración fuera más grande.
-        rara vez llegué a terminar la ruleta, abandonaba porque la cantidad de respuestas incorrectas superaba las correctas. No me sentía motivada a seguir.
-        algunas consignas o preguntas no las entendí, las anotaba y comenzaba a buscarlas en el material bibliográfico y en los videos.
-        muchas preguntas requerían conocimientos factuales y memorísticos. No habían respuestas que evidenciaran el conocimiento comprensivo.

En el momento de armar las preguntas intenté tener presente la experiencia y los criterios con los cuales organizar la secuencia alfabética de preguntas y consignas.

La ruleta de palabras me pareció interesante de hacer, pero encontré limitaciones en el momento de armarla:
-        no permitía cambiar la cantidad de preguntas ni tampoco cambiar letras por números o por otra referencia; 26 preguntas me parece un número excesivo para un cuestionario, sobre todo, si lo que se evalúa es conocimiento memorístico.
-        dos opciones para formular la pregunta o consigna eran excluyentes entre sí. Si utilizaba un gif no me permitía escribir una frase que guiara la respuesta. Si escribía una frase no me permitía incorporar un gif. Las imágenes con o sin movimiento pueden decir más que muchas palabras. Para resolver este problema tuve que buscar imágenes en 2D e insertar texto para la consigna, solo así la aplicación me permitía subir la imagen.

A continuación comparto el link para resolver la



Llegamos al final del módulo y de la travesía que iniciamos en este maravilloso crucero. Nos merecemos unos días de descanso!!! 




martes, 24 de marzo de 2020

¿Qué tan competente soy para enseñar en esta parte virtual del mundo?


Hoy el mundo está viviendo uno de esos momentos en los que la realidad supera toda ficción imaginada. La pandemia que estamos enfrentando, como humanidad,  no solo está poniendo de cabeza los sistemas sociales, económicos, culturales, tal como los conocemos,  sino también el sistema tecnológico relacionado con la medicina y con las tecnologías de la información y la comunicación. 

Por un lado todo el mundo científico, superando las fronteras, está trabajando en distintas estrategias de abordaje, prevención, tratamiento y cura del COVID-19, el mundo de la industria, en diferentes rubros, se está reconvirtiendo para fabricar los insumos y elementos necesarios para afrontarlo y el ciudadano común se informa y se "sobreinforma" de todos los aspectos relacionados con la pandemia para tomar las medidas necesarias para su protección y para el cuidado de su entorno familiar y laboral. Todas estas acciones, en el contexto local, regional y global no serían posibles sin las tecnologías de la información y la comunicación.

El aislamiento social, como estrategia para evitar la propagación del virus, está generando cambios muy importantes en la forma de vida de las personas. Actualmente, nos toca construir una escuela desde la distancia y para aprendizajes a distancia. Lo docentes, para producir el material necesario para los estudiantes, recurrimos a las herramientas digitales que conocemos, en la mayoría de los casos son pocas y muy básicas. 

Al analizar las competencias digitales para la enseñanza comprendí su complejidad y alcance. La situación actual me saca de mi zona de confort  y me hace pensar en lo poco que estoy prepara para lograr aprendizajes de calidad a través de las TIC.  Sin embargo esto no me desanima. 

Las cosas pasan por algo, los planetas de alinean en el momento justo: inscribirme para hacer el curso de "Educación, Sociedad y TIC" es una experiencia de formación continua muy enriquecedora y pertinente para estos tiempos. Sin lugar a dudas.

Con la experiencia de aprendizaje realizada en este momento del cursado: trabajar con videos, sumergirme en Mindomo para conocer diferentes estrategias de presentación y desarrollo de contenidos, crear memes que evidencien el estado emocional que atravieso con el uso de las TIC, por nombrar unos pocos, me permitió llegar a la conclusión que no poseer cierto nivel de experticia en el dominio de saberes y habilidades digitales no me impide aprenderlas, ejercitarlas desarrollarlas, como tampoco, impide que lo haga junto con los estudiantes.

He leído, he buscado información, he mirado videos para tomar apuntes, he navegado por el ciberespacio, he jugado con nuevas herramientas y con las tareas específicas del Mindomo y hasta he resuelto problemas específicos de la aplicación y que estaban relacionados con la presentación del contenido. En definitiva, estoy en proceso de alfabetizarme informacionalmente (aquí la relación con el nombre del Blog), de resolver problemas sencillos, de crear formas diferentes y mejores de presentar el contenido... sin embargo, este camino recién empieza...

Comparto, a continuación, el link para acceder al mapa mental que integra, sintetiza y presenta solo una pequeña parte de los que aprendí.





miércoles, 18 de marzo de 2020

Intento detenerme a pensar frente a un avance no se detiene...

Es interesante hacer un viaje imaginario hacia el pasado para recordar cuando la tecnología de la información y la comunicación entró en mi vida. Más que 15 años atrás, me gustaría remontarme al año 1987 cuando en casa compramos la primera máquina de escribir. Si bien en los 80 algunos conocidos contaban con una Commodore PC, a mí me resultaba más interesante la aventura de escribir... hasta que jugué al Pac-man y me trastorné por completo.


 Con el tiempo y con la facultad comencé a interesarme por el registro de libros y la elaboración de fichas catalográficas y bibliográficas, atrás quedaron el Pong, el Pac-Man y el Tetris.. Así es como me inscribí en mi primer curso allá por 1990. El sistema era muy elemental y lo que más me llamó la atención era el disquete que usaba para guardar la información. 

Avanzado los años 90 me inscribí en otro curso de informática para aprender a usar el Word, lejos había quedado la máquina de escribir. Lo dictaba el mismo
profe, quien nos contaba las novedades del mundo de la informática porque había vuelto recientemente de Estados Unidos . Grande fue mi sorpresa cuando nos mostró un disquete de 1/2 pulgadas Basf y nos dijo que era lo último en almacenamiento de la información, en seguridad y en protección. Lo levantó para que todos lo viéramos y lo dejó caer para que comprobáramos que no se podía romper, ni se podía desmagnetizar como los que estábamos usando.

Hacia 1994 cuando empecé a trabajar como profesora me compré mi primer celular analógico. ¡Cuánta emoción! A partir de entonces estos dispositivos se fueron integrando a mi vida. 

La PC de escritorio, la notebook, la tablet, el celular se han transformados en recursos muy necesarios ya que resuelven muchas necesidades en lo personal y en lo laboral, simplifican trámites, facilitan la comunicación en tiempo real, y hacen eficiente el trabajo. Ya son parte de cotidianeidad de mi hogar.



Hoy el mundo está dando una batalla muy importante contra un virus que se expande vertiginosamente. En esta batalla las TIC han sido y son armas fundamentales para informar, prevenir, actuar, acompañar y salvar vidas. Gente que no las usaba, con el aislamiento preventivo, encontró en ellas un medio para acompañarse en la distancia, para entretenerse, para informarse,para llevar alivio en la distancia. 

A raíz de la pandemia, estamos viviendo una época en la que la escuela, tal como la conocemos, da un paso al costado en su presencialidad física, por ahora, para dar lugar a iniciativas de enseñanza virtual, acaso ¿estaremos entrando en la era del aprendizaje digital masivo?



Para terminar nada mejor que una sonrisa...







sábado, 14 de marzo de 2020

Me presento...



Hola mi nombre es Nélida Maluf. Soy Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Docencia Universitaria y trabajo como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo hace 23 años. 

Mi interés por la TIC ,y sus usos en educación, empezó hace tiempo observando como mis hijos las usaban en la escuela para hacer las tareas y para encontrarse virtualmente con los compañeros y , así, evitar tener que salir y trasladarse sobre todo en las épocas invernales. Increíble... ellos aprendiendo despertaron mi interés por aprender. Me contagiaron...

Lo interesante es que para los milenials es algo natural resolver muchas de sus necesidades de conocimiento con una app, para mí es algo totalmente nuevo y desafiante. 

Me inscribí en el curso porque siento mucha curiosidad por saber como se usan las TIC y probarlas en las clases para sorprender a los estudiantes y para sorprenderme a mí misma. Siempre he creído que la sorpresa positiva, obviamente, predispone muy bien y genera un muy buen clima en la clase. 

Tengo otro trabajo relacionado con la evaluación y la renovación de los planes de estudio de formación docente de la Provincia, esto me implica trabajar en forma conjunta, algunas veces de manera presencial otras veces de manera virtual, con el INFoD y con colegas de las demás provincias, en todos los encuentros se utilizan diferentes recursos tecnológicos ya sea para presentar de manera sintética e interesante la información o bien para acortar las distancias entre nosotros haciendo mesas de trabajo virtuales, esto me ha hecho pensar que, en esas instancias y con esos recursos, estoy siempre en una actitud pasiva porque recibo lo que otras personas hacen y creo que es el momento de tomar la iniciativa y empezar a producir con las TIC.

En conclusión: ya sea en casa o en el trabajo las TIC me acorralan y me atrapan. No me queda otra opción más agradable que alfabeTICarme.




Tiempo de llegada y de una nueva partida

Acá estoy llegando a mi meta... Después de muchos meses de trabajo intelectual, de aprendizaje, de descubrimientos, de experimentación, de r...