domingo, 29 de marzo de 2020

Se armó la rosca...


Tendencias y enfoques metodológicos de las TIC es un módulo con muchísima información, lo que ameritaría un curso específico para ejercitar con de cada uno de los recursos que nos proponen. Me sorprendió la inagotable fuente de materiales y aplicaciones que existen y de las que no tenía conocimiento.

Tanto en la formación inicial o de base como en la formación continua o de capacitación de un docente las propuestas didácticas están pensadas para la presencialidad de los actores y poniendo en acento en el trabajo dependiente del alumno o del estudiante en relación con su docente.

En todas las tendencias y estrategias didácticas se destaca el protagonismo del alumno y su participación en el proceso humano de aprendizaje que le es inherente. Autonomía, independencia, toma de decisiones, por más simples que sean, aparecen como competencias personales que se desarrollan a través de las TIC en cualquier edad. 

Es interesantísimo comprobar cómo los estudiantes de cualquier edad se animan, sin ser plenamente conscientes, a aprender por ensayo y error, a explorar, a descubrir, a intentar resolver problemas, aunque no logren hacerlo, con los recursos que tienen a mano o que usan en forma habitual, a solicitar ayuda cuando la consideran necesario. Sin embargo, estas conductas son diferentes en los docentes, que siendo adultos, frente a las TIC, nos  dejamos ganar por el miedo y la inseguridad, nos cuesta ensayar por miedo a equivocarnos, no nos gusta el error lo vemos como un fracaso y no lo pensamos como una oportunidad, ensayo y error nos hace pensar que podemos romper el equipo, la computadora y, si esto pasara, ¿cómo haríamos para arreglarla?, la inseguridad, en muchos casos, nos lleva a establecer una relación de mucha dependencia con la persona que nos enseña sobre TIC. Es más fácil que alguien me diga cómo hacer algo en las TIC que buscar por mí mismo la información y solicitar ayuda cuando realmente lo consideremos necesario. Conclusión: tenemos mucho que aprender de nuestros estudiantes.

Construir un recurso lúdico con TIC fue realmente un desafío. Al observar el tutorial se me venían muchas preguntas e ideas a la cabeza, sobre todo, relacionadas con quienes resolverían después las preguntas o consignas. 

Algunas ideas que quise implementar en el diseño fueron las siguientes:
·         como son muchas preguntas (26 en total) me pareció importante jugar con el nivel de motivación y de atención que tiene una persona al resolver un cuestionario: empezar por preguntas fáciles e ir aumentando la complejidad y cada determinada cantidad colocar imágenes con preguntas o consignas que provocaran una sonrisa o bien fueran muy fáciles de resolver para desestructurar la actividad, motivar a seguir resolviendo la ruleta (si la cantidad de respuesta incorrectas superara las correctas) o bien generar un breve descanso mental.
·         incorporar la menor cantidad posible de términos de la lengua inglesa. No es el lenguaje que habitualmente manejamos, si bien con el tema de las TIC son justamente los países de habla inglesa los que más lejos llegaron en su desarrollo e investigación. Cuando el tiempo corre en la ruleta intentar escribir en inglés nos puede salir mal o muy mal.

Al resolver los roscos elaborados por colegas se me presentaron algunas dificultades:
-        me pasó que algunas respuestas las sabía, pero al tener que escribirlas en inglés quedaba mal respondida.
-        me cansaba de responder tantas preguntas de conocimiento memorístico, en un momento se puse a memorizar términos, para evitar que mi frustración fuera más grande.
-        rara vez llegué a terminar la ruleta, abandonaba porque la cantidad de respuestas incorrectas superaba las correctas. No me sentía motivada a seguir.
-        algunas consignas o preguntas no las entendí, las anotaba y comenzaba a buscarlas en el material bibliográfico y en los videos.
-        muchas preguntas requerían conocimientos factuales y memorísticos. No habían respuestas que evidenciaran el conocimiento comprensivo.

En el momento de armar las preguntas intenté tener presente la experiencia y los criterios con los cuales organizar la secuencia alfabética de preguntas y consignas.

La ruleta de palabras me pareció interesante de hacer, pero encontré limitaciones en el momento de armarla:
-        no permitía cambiar la cantidad de preguntas ni tampoco cambiar letras por números o por otra referencia; 26 preguntas me parece un número excesivo para un cuestionario, sobre todo, si lo que se evalúa es conocimiento memorístico.
-        dos opciones para formular la pregunta o consigna eran excluyentes entre sí. Si utilizaba un gif no me permitía escribir una frase que guiara la respuesta. Si escribía una frase no me permitía incorporar un gif. Las imágenes con o sin movimiento pueden decir más que muchas palabras. Para resolver este problema tuve que buscar imágenes en 2D e insertar texto para la consigna, solo así la aplicación me permitía subir la imagen.

A continuación comparto el link para resolver la



Llegamos al final del módulo y de la travesía que iniciamos en este maravilloso crucero. Nos merecemos unos días de descanso!!! 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tiempo de llegada y de una nueva partida

Acá estoy llegando a mi meta... Después de muchos meses de trabajo intelectual, de aprendizaje, de descubrimientos, de experimentación, de r...