miércoles, 29 de abril de 2020

De una clase memorable a una clase mejorable


La actividad de reescribir en papel o en forma digital una clase memorable fue un ejercicio memotécnico cargado de sentimientos de diversión, porque recordaba la cara de asombro de los estudiantes cuando los invitaba a elegir su lugar de trabajo, un lugar donde se sintieran cómodos para leer, para hablar, para compartir y satisfacción, por el logro de los aprendizajes esperados pero también porque recuerdan esos encuentros como divertidos y serios a la vez, una cosa es analizar el concepto de “justicia educativa” desde la propuesta teórica de los autores y otra es verla en realidades y situaciones concretas y presentes del sistema educativo.

Analizar la clase de una colega, teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje y los enfoques didácticos relacionados con estas teorías fue más sencillo. La información y los criterios de análisis eran claros y estaban presentados de manera muy organizada, por lo que la producción me implicó un proceso de análisis relativamente simple y sin connotación afectiva.

La dificultad surgió cuando esos mismos criterios los apliqué a mi “clase memorable”. En esta parte de la tarea empezaron a rondar varios cuestionamientos por ejemplo: ¿esta propuesta de actividades hubiera podido hacerla para trabajar el tema de los fines de la educación?, en vez de usar una aplicación como “padlet” hubiera usado una “wiki” en la que los estudiantes construyen sin estar presentes físicamente ¿hubieran aprendido igual?, ¿hubiera sido lo mismo un caso escrito que un video con situaciones sobre educación? ¿tiene el mismo impacto? Y así otras preguntas. En el siguiente enlace comparto el análisis de mi propia clase:


La propuesta de Mariana Maggio es muy interesante porque introduce este concepto de “clase poderosa” y es muy interesante como la describe haciendo analogías con series y películas. Destaco entre otros aspectos:


  • Los alumnos sienten que algo pasó, que algo cambió y esto perdura en su recuerdo.
  • Desarrolla contenidos actuales o vinculados con lo que nos pasa.
  • Permite pensar la diciplina de manera más abierta e interdisciplinaria.
  • Está pensada para estos alumnos, este contexto y este tiempo. Se formula en tiempo presente.
  • Suele tener una secuencia o estructura didáctica original, en cuanto que despierta la creatividad del docente.
  • Usa los objetos culturales que usan los niños y adolescentes.
  • Es motivadora y mueve a querer saber más.
  • Se construye en el diálogo con el alumno.
  • Es sofisticada porque utiliza las tecnologías que, a su vez, desarrollan habilidades complejas para nuevos contextos.
Los puntos anteriores me llevan a otra pregunta ¿una clase memorable puede ser una clase poderosa? No siempre… por otro lado una clase poderosa siempre va a ser memorable.

Qué tarea me resta por hacer, ni más ni menos,  tratar de pensar y realizar mis clases para que sean lo más poderosas posibles...







domingo, 26 de abril de 2020

Nubes de teorías y enfoques


Una manera funcional de concebir las teorías del aprendizaje es entenderlas como hipótesis que explican como se desarrolla este proceso.

Las teorías son muy necesarias para fundamentar las prácticas de enseñanza. Muchas veces los docentes reproducimos esquemas de enseñanza que responden a la forma en como nos enseñaron y son estas justamente, los esquemas que hay que poner bajo la lupa.

Cualquier propuesta metodológica en la actualidad, depende de lo que realmente queremos lograr con ella. La inexperiencia de mis primeros tiempos de docencia en la universidad, me situaban en la pretensión y la urgencia de dar todo el contenido posible de manera bien organizada para que el estudiante “aprendiera bien”.

El tiempo y la experiencia me demostraron que lo que hacía era promover aprendizajes memorísticos, que se recordaban para pasar la instancia de evaluación, sea parcial o final, pero no redundaban en nada significativo para el estudiante. En definitiva, me comportaba didácticamente como una “transmisora radial”. Era necesario cambiar de dial, de emisora y cambiar a la locutora.

Comencé a observar con más detenimiento a los estudiantes, sus ideas, sus expectativas, comportamientos, expresiones, recursos que usaban en clase, formas de escribir, formas de organizarse para trabajar en grupo. Esto me hizo ponerme en sus zapatos y empezar a mirar las clases que preparaba como si fuer uno de ellos. 

Este ejercicio me permitió replantear el enfoque didáctico y desde entonces, si tuviera que posicionarme en uno de ellos, diría que mi concepción del aprendizaje es una síntesis de las cuatro teorías y la práctica de la docencia la vivo en un continuo movimiento pendular que oscila entre el enfoque receptivo y el enfoque por descubrimiento, pero este descubrimiento, como proceso a realizar por el estudiante, se hace sobre una “guía directiva”.

La nube de palabras sobre las teorías del aprendizaje y sobre los enfoques didácticos, que pueden observarse en un plan instruccional, es un recurso visual interesante para presentar un tema. En la que diseñé me centré en aquellas palabras claves que destacan el concepto de aprendizaje. Estoy convencida que no se puede llegar airosa al descanso de la escalera si no piso el primer escalón o si voy saltando de a dos o tres. Pasa lo mismo con este tema: no se puede hablar de teorías y enfoques si antes no clarificamos qué entendemos por “aprendizaje”.

Vuelvo sobre la idea, como recurso es muy interesante para presentar y para las estimular preguntas del estudiante, sin embargo, para profundizar, ordenar y sistematizar la información existen otros recursos y herramientas. Justamente, por pensar en los estudiantes y en ponerme en su lugar para mirar mi clase, elaboré 3 alternativas, la forma que adquiere la totalidad de las palabras también dice algo respecto del concepto de aprendizaje.

La flecha orientada hacia arriba expresa la idea de progreso, de aprender más y mejor y que esos aprendizajes sean realmente educativos en el sentido que son perfectivos de la persona. El cubo representa la multiplicidad de formas, caras, perspectivas en que podemos ver el aprendizaje. Y, finalmente, las flechas circulares expresan movimiento, dinamismo, constancia, continuidad: el aprendizaje es un proceso permanente que se inicia con el primer aliento de vida y termina con el último aliento.

A continuación, les comparto las nubes  diseñadas y haciendo click acá para acceder a la síntesis de ideas claves sobre teorías y enfoques.

https://drive.google.com/file/d/1H5UnnDGuI-FBebHgrA9OGDlcvKCHxcAk/view?usp=sharing 







Por ser domingo soleado, día ideal para leer, ver una película y estar con la familia les comparto un cortometraje animado  "Partly Cloudy"

https://www.youtube.com/watch?v=HFGdWAIH4eQ

Nos seguimos viendo y encontrando en Facebook y en Whathsapp.

sábado, 18 de abril de 2020

Entornos, diseños, ambientes y cocteles...


El entorno virtual de aprendizaje es un espacio online planificado específicamente para el aprendizaje. 


Se caracteriza por la presencia de mucha información conectada hipertextualmente, por la combinación de palabras, imágenes y videos, entre otros recursos, y se estructura sobre la base de la comunicación de estudiantes y profesores y de estudiantes entre sí de manera sincrónica o asincrónica. Todo esto combinado con tareas y actividades, materiales, procesos comunicativos y tutorización evaluativa constituyen un cóctel potencialmente explosivo.

Puede ser estructurado, como el aula virtual, sociocomunitario, como una wiki, un foro, un blog, entre otros, informal, como las redes sociales y los medios de comunicación online y puede ser personal, como los llamados PLE. Para organizarlo es necesario avanzar hacia el concepto de “diseño instruccional”.

El diseño puede entenderse como el proceso en el que, a partir del análisis y definición de necesidades y metas educativas, se toman las decisiones necesarias para armar un ambiente formativo a partir de las características reales de los estudiantes, los resultados que se espera que logren, los contenidos y saberes, las actividades, los recursos didácticos, la evaluación y la administración del tiempo.

Este tema me resultó de muchísima utilidad, no solo a los fines específicos del curso, sino también, para extraer una serie de conclusiones que transformé en ideas o tips para tener en cuenta con el uso de las plataformas virtuales de la universidad y como sugerencias para compartir con colegas.

No es sencilla la tarea de enseñar a través de entornos virtuales, exige tiempo, mucho trabajo para moldear el contenido que queremos transmitir, para presentarlo a través de distintas herramientas que sean dinámicas y potenciadoras de aprendizaje y mucha dedicación a tutorear y retroalimentar constantemente a los estudiantes. 

Es una tarea muy ardua puesto que nos formamos en un sistema presencialista y  basado en relaciones de dependencia del estudiante respecto del docente. Ahora, este tiempo de pandemia, nos urge cambiar todo lo que veníamos haciendo y pensando, nos apura a reaprender y reconvertirnos y nos exige enseñar desde la mediatez y desde y para la autonomía. ¡Qué tarea!



A continuación, les comparto dos inforgrafías: una resume lo que considero más importante del entorno virtual y del diseño instruccional y otra referida a algunas ideas o tips que pueden reforzar mi propio trabajo y el de los colegas. Si estos tips generan debate mucho mejor!!! Esa es la idea...

Infografía: entornos virtuales y diseño instruccional

Infografía: tips para profes pandémicos

Juguemos un poco con las imágenes😉

El entorno virtual está integrado a un entorno o en un espacio físico que constituye nuestro ambiente vital que, a su vez, está atravesado por muchos factores que pueden hacernos grato la enseñanza en la virtualidad o pueden dificultarnos la tarea.

¿Cómo imaginas el entorno físico de tus estudiantes? ¿Cuentan con todo lo necesario para aprender en el virtual? 

¿Cómo es el entorno físico en que construyes y diseñas las experiencias y tareas para los estudiantes? ¿Tienes todo lo que necesitas? ¿Te falta algo? ¿Qué cambiarías de ese ambiente, si tuvieras que hacerlo? ¿Puedes mejorarlo con cosas sencillas?


Estimados colegas, ahora sí, me despido y les deseo un fin de semana reparador. Espero encontrarlos en el ciberespacio y recibir los aportes que estimen necesario hacerme llegar para mejorar la producción.





jueves, 16 de abril de 2020

Una clase que todavía recordamos...


Hola….

Más que empezando… continuando el camino que empecé hace unos meses con “educación, sociedad y TIC”.  




Siento que estoy en un video juego, luchando contra el reloj, atajando penales cada vez que aparece una consigna de trabajo, haciendo las actividades de la mejor manera posible y mirando la parte superior del monitor esperando ganarme más vidas para seguir participando.

Quien lo hubiera dicho… pasé de nivel!!!





Me presento: soy Nélida Maluf, profesora en Ciencias de la Educación, hace 24 años que trabajo en la Facultad de Filosofía y Letras en dos cátedras: Teoría General de la Educación que se da en primer año de la carrera homónima y Política Educativa de segundo año de los profesorados de Historia, Geografía, Letras, Filosofía e Inglés. Además, realizo otras actividades relacionadas con la gestión educativa en el nivel superior. Pero lo que realmente me apasiona es la docencia.

La clase que describí como memorable es una secuencia didáctica que desarrollé en 3 clases a lo largo de una semana. Fue muy especial para mí ya que en el 2019 asumí la titularidad de la cátedra y se me presentó el desafío de actualizarla desde el contexto de las TIC. Fue así que organicé una propuesta que desestructurara a los estudiantes en cuanto al espacio del aula y en cuanto a las actividades de lápiz y papel que venían realizando en las otras materias. Cuando lean el desarrollo lo entenderán. Solo puedo decirles que junto con los estudiantes pudimos realizar todas las actividades y, lo que es mejor, se mostraron motivados, activos y deseosos de volver a repetir la experiencia.

La materia fue Teoría General de la Educación que se dicta en el 2do. Cuatrimestre de primer año del Profesorado de Ciencias de la Educación.

Sin más palabras les dejo la experiencia en el siguiente link

https://drive.google.com/file/d/1K3FWUKuU-5c_bwI5I-SoTx3OxTIIPpzH/view?usp=sharing



Tiempo de llegada y de una nueva partida

Acá estoy llegando a mi meta... Después de muchos meses de trabajo intelectual, de aprendizaje, de descubrimientos, de experimentación, de r...