sábado, 18 de abril de 2020

Entornos, diseños, ambientes y cocteles...


El entorno virtual de aprendizaje es un espacio online planificado específicamente para el aprendizaje. 


Se caracteriza por la presencia de mucha información conectada hipertextualmente, por la combinación de palabras, imágenes y videos, entre otros recursos, y se estructura sobre la base de la comunicación de estudiantes y profesores y de estudiantes entre sí de manera sincrónica o asincrónica. Todo esto combinado con tareas y actividades, materiales, procesos comunicativos y tutorización evaluativa constituyen un cóctel potencialmente explosivo.

Puede ser estructurado, como el aula virtual, sociocomunitario, como una wiki, un foro, un blog, entre otros, informal, como las redes sociales y los medios de comunicación online y puede ser personal, como los llamados PLE. Para organizarlo es necesario avanzar hacia el concepto de “diseño instruccional”.

El diseño puede entenderse como el proceso en el que, a partir del análisis y definición de necesidades y metas educativas, se toman las decisiones necesarias para armar un ambiente formativo a partir de las características reales de los estudiantes, los resultados que se espera que logren, los contenidos y saberes, las actividades, los recursos didácticos, la evaluación y la administración del tiempo.

Este tema me resultó de muchísima utilidad, no solo a los fines específicos del curso, sino también, para extraer una serie de conclusiones que transformé en ideas o tips para tener en cuenta con el uso de las plataformas virtuales de la universidad y como sugerencias para compartir con colegas.

No es sencilla la tarea de enseñar a través de entornos virtuales, exige tiempo, mucho trabajo para moldear el contenido que queremos transmitir, para presentarlo a través de distintas herramientas que sean dinámicas y potenciadoras de aprendizaje y mucha dedicación a tutorear y retroalimentar constantemente a los estudiantes. 

Es una tarea muy ardua puesto que nos formamos en un sistema presencialista y  basado en relaciones de dependencia del estudiante respecto del docente. Ahora, este tiempo de pandemia, nos urge cambiar todo lo que veníamos haciendo y pensando, nos apura a reaprender y reconvertirnos y nos exige enseñar desde la mediatez y desde y para la autonomía. ¡Qué tarea!



A continuación, les comparto dos inforgrafías: una resume lo que considero más importante del entorno virtual y del diseño instruccional y otra referida a algunas ideas o tips que pueden reforzar mi propio trabajo y el de los colegas. Si estos tips generan debate mucho mejor!!! Esa es la idea...

Infografía: entornos virtuales y diseño instruccional

Infografía: tips para profes pandémicos

Juguemos un poco con las imágenes😉

El entorno virtual está integrado a un entorno o en un espacio físico que constituye nuestro ambiente vital que, a su vez, está atravesado por muchos factores que pueden hacernos grato la enseñanza en la virtualidad o pueden dificultarnos la tarea.

¿Cómo imaginas el entorno físico de tus estudiantes? ¿Cuentan con todo lo necesario para aprender en el virtual? 

¿Cómo es el entorno físico en que construyes y diseñas las experiencias y tareas para los estudiantes? ¿Tienes todo lo que necesitas? ¿Te falta algo? ¿Qué cambiarías de ese ambiente, si tuvieras que hacerlo? ¿Puedes mejorarlo con cosas sencillas?


Estimados colegas, ahora sí, me despido y les deseo un fin de semana reparador. Espero encontrarlos en el ciberespacio y recibir los aportes que estimen necesario hacerme llegar para mejorar la producción.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tiempo de llegada y de una nueva partida

Acá estoy llegando a mi meta... Después de muchos meses de trabajo intelectual, de aprendizaje, de descubrimientos, de experimentación, de r...