miércoles, 29 de abril de 2020

De una clase memorable a una clase mejorable


La actividad de reescribir en papel o en forma digital una clase memorable fue un ejercicio memotécnico cargado de sentimientos de diversión, porque recordaba la cara de asombro de los estudiantes cuando los invitaba a elegir su lugar de trabajo, un lugar donde se sintieran cómodos para leer, para hablar, para compartir y satisfacción, por el logro de los aprendizajes esperados pero también porque recuerdan esos encuentros como divertidos y serios a la vez, una cosa es analizar el concepto de “justicia educativa” desde la propuesta teórica de los autores y otra es verla en realidades y situaciones concretas y presentes del sistema educativo.

Analizar la clase de una colega, teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje y los enfoques didácticos relacionados con estas teorías fue más sencillo. La información y los criterios de análisis eran claros y estaban presentados de manera muy organizada, por lo que la producción me implicó un proceso de análisis relativamente simple y sin connotación afectiva.

La dificultad surgió cuando esos mismos criterios los apliqué a mi “clase memorable”. En esta parte de la tarea empezaron a rondar varios cuestionamientos por ejemplo: ¿esta propuesta de actividades hubiera podido hacerla para trabajar el tema de los fines de la educación?, en vez de usar una aplicación como “padlet” hubiera usado una “wiki” en la que los estudiantes construyen sin estar presentes físicamente ¿hubieran aprendido igual?, ¿hubiera sido lo mismo un caso escrito que un video con situaciones sobre educación? ¿tiene el mismo impacto? Y así otras preguntas. En el siguiente enlace comparto el análisis de mi propia clase:


La propuesta de Mariana Maggio es muy interesante porque introduce este concepto de “clase poderosa” y es muy interesante como la describe haciendo analogías con series y películas. Destaco entre otros aspectos:


  • Los alumnos sienten que algo pasó, que algo cambió y esto perdura en su recuerdo.
  • Desarrolla contenidos actuales o vinculados con lo que nos pasa.
  • Permite pensar la diciplina de manera más abierta e interdisciplinaria.
  • Está pensada para estos alumnos, este contexto y este tiempo. Se formula en tiempo presente.
  • Suele tener una secuencia o estructura didáctica original, en cuanto que despierta la creatividad del docente.
  • Usa los objetos culturales que usan los niños y adolescentes.
  • Es motivadora y mueve a querer saber más.
  • Se construye en el diálogo con el alumno.
  • Es sofisticada porque utiliza las tecnologías que, a su vez, desarrollan habilidades complejas para nuevos contextos.
Los puntos anteriores me llevan a otra pregunta ¿una clase memorable puede ser una clase poderosa? No siempre… por otro lado una clase poderosa siempre va a ser memorable.

Qué tarea me resta por hacer, ni más ni menos,  tratar de pensar y realizar mis clases para que sean lo más poderosas posibles...







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tiempo de llegada y de una nueva partida

Acá estoy llegando a mi meta... Después de muchos meses de trabajo intelectual, de aprendizaje, de descubrimientos, de experimentación, de r...