A lo largo del Módulo 4 fuimos desarrollando distintas actividades que me permitieron conocer qué es un ambiente digital educativo y sus componentes. A partir de ahí, cómo las teorías del aprendizaje en las que se basa la actuación pedagógica como docente se materializan en un enfoque didáctico que se refleja en el diseño instruccional que puede llevarse a la práctica a través de distintos modelos como ADDIE y planificación inversa. Pero hasta acá hemos analizado procesos de planificación que implican preparación para la acción. ¿Qué acción? La de enseñar en entornos o ambientes digitales.
El paso de lo pensado o
planificado a la acción, no siempre es un paso categórico y rotundo, mas bien
es algo progresivo y mediado por lo que llamamos “guía didáctica”. La guía,
además de ser una carta de presentación o un contrato con el estudiante, es un
recorrido de lo que se va a hacer y pone en evidencia todas las decisiones que
tomamos para enseñar. Puede decirse que es el producto del proceso de planificación
y diseño instruccional.
Los componentes que la
constituyen y el orden en el que se definen y se presentan ponen en evidencia
las prioridades que orientan las decisiones pedagógicas. Por esto se habla de
planificación invertida y no de clase invertida. Una tiene que ver con el
pensamiento pedagógico y la otra con lo que concretamente se hace en el aula
para generar aprendizajes efectivos.
Al pensar la Guía Didáctica del
espacio curricular Historia y Política de la Educación Argentina, del segundo año
del profesorado de Matemática, algunos factores tuvieron un peso decisivo en el
diseño, los que paso a enumerar:
- Competencias del perfil del egresado del profesorado.
- Ubicación no casual del espacio en segundo año, la finalidad del campo formativo al que pertenece y su relación con espacios curriculares simultáneos como instituciones educativas y Práctica Profesional Docente II. El trabajar articuladamente con estos espacios posibilitó la construcción de acuerdos sobre lo que realmente necesitan saber y saber hacer los estudiantes del profesorado pensando en las actividades de campo que deben realizar.
- Este factor fue de mucho peso y posibilitó definir resultados de aprendizajes alcanzables y acordes a las características y singularidades de los estudiantes.
- Resuelto el tema, se pudo pensar en una metodología que propusiera actividades y experiencias de aprendizaje que vayan desde el aprendizaje autónomo para conocer, comprender y aplicar hasta el aprendizaje colaborativo con el fin extrínseco de aprender a trabajar en equipo y con el fin intrínseco de aprender a construir apreciaciones, valoraciones y opiniones sobre políticas educativas, pero de una manera constructiva, proactiva y con fundamentos.
- Cualquier experiencia o actividad de aprendizaje se evidencia en distintas producciones. En su conjunto todas van reflejando el proceso de aprendizaje y por esto se propuso la elaboración de una carpeta o portafolios. Las evidencias permiten construir valoración y evaluar procesos para tomar decisiones pedagógicas adecuadas y evaluar para acreditar.
- Por último, todo este recorrido, permitió elegir, priorizar y presentar sólo aquellos contenidos, temas y subtemas que resultan realmente funcionales para el logro de los aprendizajes esperados y para el desempeño del estudiante en el trabajo de campo en las instituciones escolares. Por esta sencilla razón están al final de la infografía y no al comienzo.
A continuación comparto dos elementos muy importantes para entender el trabajo realizado:
1. La infografía que refleja las decisiones pedagógicas más relevantes en el momento de planificar la enseñanza del espacio a través de un entorno digital.
2. El mapa mental que presenta ejes, temas y subtemas que hacen al contenido del espacio.
Para el final y a modo de conclusión, quiero hacer unas reflexiones sobre el proceso vivido en este último módulo. Pero no voy a referirme a procesos instruccionales sino a procesos que tienen que ver con lo personal, con lo afectivo y con las expectativas.
Al comienzo, cuando leí las distintas metodologías que se pueden usar en el ambiente digital educativo...
Luego cuando comencé a buscar información sobre metodologías para el aprendizaje por descubrimiento...
Al mismo tiempo leía los mensajes en el grupo de whatsapp y leía las consignas de la plataforma del curso...
Cuando empecé con el armado de la guía, el mapa mental, la infografía y el audio de presentación...
Por momentos, quise dejar todo...
Pero seguí, terminé la guía didáctica Parte I y II y la envié para su visado...
Ahora, estoy hablando con Vilma para ver si puedo empezar a editar el aula virtual...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario