Ser competente en lo digital supone,
entre otras habilidades, poder gestionar la información, lo que a la vez supone
ordenar la información que tenemos y la que vamos adquiriendo a través de
distintas fuentes o recursos y poder utilizar la “nube” como un espacio para
almacenarla, para compartirla y para reelaborarla mediante el trabajo
colaborativo. Pero también, ser competente en lo digital tiene que ver con
definir y configurar mi propio “Entorno Personal de Aprendizaje” (EPA en español
y PLE en inglés) a partir de los recursos, aplicaciones y software que utilizo habitualmente
y enriquecerlo con nuevas herramientas.
Estas nuevas herramientas, en mi
caso, son las RSS (en inglés: "Really Simple Syndication" y en español, "sindicación realmente simple") , los marcadores sociales y los gestores bibliográficos.
Las RSS me permiten estar actualizada
sobre noticias y novedades que surgen en los sitios del ciberespacio que frecuento
habitualmente para informarme y para preparar las clases. Los marcadores
sociales me permiten guardar de manera ordenada y sistemática la información y
compartirla. Y, por último, los gestores bibliográficos me permiten generar las
referencias bibliográficas adecuadas que insertaré en distintos documentos.
La materia que doy en el nivel
superior (en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo y en un Instituto
Superior de Formación Docente) tiene que ver con política y legislación
educativa argentina, por lo tanto, es necesario que los estudiantes que cursan,
como la docente a cargo, estén muy bien informados sobre las distintas
decisiones que desde el gobierno nacional y provincial van tomando en materia
educativa. Una de las actividades con las que se empieza en cada clase, es la
de comentar una noticia relevante sobre el sistema y analizarla a la luz de los
contenidos de la materia, por lo general los estudiantes las traen impresas y
remarcan lo importante para analizar. El uso del marcador social “Pocket”
permite almacenar las noticias, remarcar las partes que se quieren analizar y
compartirla con los estudiantes y profesores sin necesidad de imprimirla. Pero
como la materia propone variadas actividades de búsqueda de conferencias,
videos y bibliografía para abordar distintos temas, esta herramienta permite
archivar y clasificar con etiquetas para luego poder acceder a la misma sin
necesidad de tener conexión. Esto es fundamental ya que muchos estudiantes no
disponen de conectividad en la zona donde residen. Es una aplicación sencilla
de usar y está en español.
A continuación, comparto los links de
las noticias y artículos a trabajar con los estudiantes en el segundo
cuatrimestre cuando se dicte la materia. Algo importante para destacar es que
este material permite abordar el tema de la “educación en la incertidumbre”
tanto desde una perspectiva pedagógica como política (aclaración: al usar el
término “política” no me refiero a lo ideológico partidario sino a las
decisiones que toma el estado en materia educativa como garante del derecho a
la educación).
Para finalizar les dejo algunas reflexiones sobre mi proceso de aprendizaje:
1. Mientras leía la "Organización del Modulo 2" pensé: "esto va a ser más sencillo".
2. Cuando comencé a mirar los videos de Linda Castañeda sobre PLE, RSS, marcadores sociales, gestores bibliográficos, herramientas de mi PLE para leer, organizar y clasificar la información, reflexionar, compartir, producir en colaboración, nubes, Pocket, Zotero, Mendeley, Endnote, Feedly, Digg, Bloglovin, Netvibes, etc. pensé... "y ahora como sigo"
3. Cuando leí la actividad 2 con sus itinerarios y grupos...
4. Respiré profundo y empecé a organizarme y creo que algo interesante salió de lo realizado, aunque me hubiera gustado tener el tiempo para hacer la actividad del itinerario 2.
Nélida, interesante tu trabajo. Empecé a leer y en el último párrafo encontré una expresión que me impactó:"educación en la incertidumbre". Y no pude con mi curiosidad y leí uno de los archivos que subiste ya que "somos docentes en tiempos de incertidumbre y perplejidad" que debemos prepararnos para afrontar los retos que nos impone esta era digital contemporánea. Por eso me considero una afortunada al tener la posibilidad de capacitarme y conocer gente como vos y el resto de mis compañeros de viaje. Y sobre todo, recibir el acompañamiento de los tutores que nos incentivan a seguir. Tu narración acerca de cómo fuiste recibiendo la capacitación es elocuente por sí sola. Además, me encantaron los gifs con que acompañaste tu relato. Felicitaciones.
ResponderBorrar