La actividad integradora propuesta en el curso ha resultado ser un verdadero ejercicio de repaso y de recuperación de los saberes trabajados desde “Educación, sociedad y TIC”.
Pensar un “objeto de aprendizaje”
(OA) que sea claro, ordenado, motivador y facilitador de aprendizajes autónomos
implicó todo un trabajo reestructuración de la primera unidad de la materia
Teoría General de la Educación y este proceso de revisión, reajuste y reconstrucción
de una unidad me pone por delante el desafío de llevarlo a cabo en las tres unidades
restantes para darle coherencia y unidad a toda la propuesta metodológica de la
cátedra.
Para diseñar inicialmente el OA
comencé por las preguntas centrales que nos propone Area Moreira.
El “para qué” del OA propuesto se
centra en ayudar a los estudiantes de primer año, del Profesorado de Ciencias
de la Educación, a poner en ejercicio capacidades relacionadas con el
aprendizaje autónomo de los saberes disciplinares de la Teoría de la Educación.
Lo que se enuncia tan sencillo no lo es en realidad, porque la mediación
pedagógica realizada en la Unidad Introductoria apunta a poner en ejercicio
capacidades básicas necesarias para la vida universitaria como las de
comunicación, interacción y aprendizaje autónomo y otras capacidades de tipo
cognitivas vinculadas con el saber específico de la disciplina tales como: análisis
y comprensión, el establecimiento de relaciones y comparaciones, la integración
y la transferencia y el uso de los saberes para comprender situaciones educativas
cotidianas, entre otras.
Esta atención a las capacidades que son necesarias fortalecer en estudiantes que comienzan con la vida universitaria, implicó una selección del “qué se quiere enseñar”, es decir, de los saberes disciplinares, considerando aquellos que son generales y prioritarios para entender los saberes de las unidades siguientes. En este aspecto se priorizó la profundización por sobre la extensión, esta es una tensión muy presente en el proceso de planificación de todo docente en el momento de pensar su programa.
El “cómo hacerlo” es una
expresión que me invita a pensar no en las estrategias para enseñar sino en las
actividades, tareas y experiencias que el estudiante debe realizar para
aprender. Lo que pueda hacer pedagógicamente, como docente, pasa a un segundo
plano, lo que no implica menor importancia, pero si mayor invisibilidad porque
lo que prima es lo que se “hace” para “aprender”. En la secuencia de didáctica
se proponen actividades para leer, conocer o estudiar, actividades para
producir, a través de un Blog y actividades para comunicar y para compartir,
siguiendo la secuencia de Linda Castañeda. Los recursos usados son textos
online, video, presentaciones de Genially, Blogger, herramientas para crear un “avatar”
y el aula virtual (plataforma Moodle).
Una primera etapa fue la de responder todas estas preguntas que se tradujeron en un conjunto de decisiones didácticas. Estas decisiones se transformaron en un "guión" que, a su vez, fue transferido y adaptado a la plataforma de eXelearning 2.5.
La plataforma es muy fácil de usar en el momento de organizar la información y lo más interesante es la posibilidad de poder compartir este OA sin necesidad de internet ya que tiene una versión portable para pendrive, esto permite resolver el problema de varios estudiantes que no tienen conexión a internet o que si la tienen pero es muy inestable.
Lo que sentí lo resumo en pocas palabras...
Domingo 23 de Agosto...
Después de 7 horas ininterrumpidas intentando exportar a Moodle el eXelearningCuando creí que había terminado, me dí cuenta que me faltaba la entrada en facebook.
Revisando, ¡me dí cuenta que no había hecho la autoevaluación de la actividad de OA!Lunes 24 de Agosto...
Nivel 5: Evaluación mediada con TIC... Empiecen sin mí
Martes 25 de Agosto...
Muy buena tu reflexión!!!
ResponderBorrar